LA RAZA
Es una raza de bovinos para producir carne. Nace a partir del ganado cebú llevado a Estados Unidos originario de la India (Bos Indicus), al que se sometió a una estricta selección dirigida, en función de sus aptitudes para producir carne en condiciones que las razas típicamente carniceras no lograban tolerar.
La genética Brahman se creó entonces a partir de cruzamientos dirigidos y cuidadosamente seleccionados entre 4 razas indicas o cebuinas: Guzerat, Nelore, Gyr, Krishna Valley y Sindhi Red.
Actualmente la raza se encuentra establecida en mas de 60 países, que la utilizan como herramienta para producir carne.
 
															Origen de la raza
Historia de la Raza en Argentina
Si bien la cría de animales Cebuinos comenzó en Argentina a principios del siglo XX, fue recién en 1941, que el Ministerio de Agricultura y Ganadería autorizó la importación de animales de la Raza Brahman, provenientes de Estados Unidos del “Hudgins Ranch” a la S.A. Pereda Ltda. Se importaron 10 vaquillonas y 3 Toritos para la estancia “Curupaity”, ubicada en Hersilia, Santa Fe. En febrero de 1942, la S.A. Ganadera Entrerriana hace lo propio con 10 vaquillonas y dos toros que procedían también de “Hudgins Ranch” y de la cabaña Sartwelle Brothers que fueron recibidos en el Establecimiento “Garruchos” en Garruchos, Corrientes.
Los animales Brahman introducidos en Argentina durante la década del 40 fueron utilizados para hacer cruzamientos con razas europeas, cuyo éxito estimula nuevas importaciones desde Estados Unidos y Brasil.
La continua difusión de la Raza Brahman, como de las otras Cebuínas fue impulsada a partir de 1954 por la creación de la Asociación de Criadores de Cebú, que a partir del año 1996, por la predominancia del Brahman sobre las otras razas Cebuínas, debido a cuestiones inherentes a la ganadería del país y sin alterar el espíritu que guió a los fundadores de la Asociación, pasó a llamarse “Asociación de Criadores de Brahman Argentina”.
Con una evolución muy particular a lo largo de los años, la raza Brahman, también llamada “Raza Madre”, esparció su sangre en Argentina, dando origen a partir de su cruzamiento con razas británicas, dos razas de gran impacto en la ganadería Argentina actual: Brangus (www.brangus.com.ar) y Braford (www.braford.org.ar).
El aporte de la raza Brahman ha sido fundamental para el desarrollo de la ganadería en la zona tropical y subtropical de la Argentina. Desde la ACBA creemos que el desarrollo futuro de la potencialidad ganadera de esa zona, debe estar ligada sin ninguna duda al aporte que los criadores de la raza puedan hacer para lograr más kilos de carne, en una vasta región de nuestro país.
Brahman en Argentina
El principal aporte del Brahman a la ganadería Argentina actual ha sido, ayudar a mejorar los índices productivos de los ganaderos que trabajan al Norte del paralelo 30º, sobre todo en la región del Chaco que abarca desde el Norte de Córdoba hasta el Paraguay. A partir de cruzamientos con razas Británicas se logro afianzar razas de amplia difusión actual como son Brangus y Braford, y ampliar la frontera productiva de la ganadería Argentina.
Con el avance de la agricultura, a partir de la siembra directa, se generó un movimiento de la ganadería a regiones mas inhóspitas, de temperaturas más altas, con mayores dificultades de producción forrajera y altas cargas parasitarias.
Actualmente existen 52 Cabañas de raza pura en la Argentina, distribuidas en 7 provincias: Corrientes, Chaco, Formosa, Santa Fe, Salta, Santiago del Estero y Córdoba
 
															En estas condiciones, el Brahman aparece como una herramienta fundamental, para lograr producciones sustentables, utilizándola tanto como raza cruzante o como raza pura.
Virtudes y Atributos Productivos
 
															01.
Rusticidad
El Brahman posee una alta tolerancia a temperaturas extremas y ambientes desafiantes. Su fisiología le permite conservar la temperatura corporal en condiciones de calor intenso, resistir enfermedades bacterianas, víricas y parásitos, y recorrer largas distancias en búsqueda de alimento y agua. Además, su aparato digestivo más compacto le permite consumir menores cantidades varias veces al día, optimizando así el aprovechamiento de forrajes secos o de bajo valor nutritivo.
- Alta tolerancia al calor
- Resistencia a enfermedades
- Menor requerimiento alimenticio
- Eficiencia en uso de forrajes secos
- Facilidad de desplazamiento
 
															02.
Vigor Híbrido
Al cruzar el Brahman con razas Bos Taurus se obtiene un alto grado de eficiencia productiva y reproductiva gracias al vigor híbrido. Esta combinación genética es especialmente efectiva cuando se cruza con razas británicas puras o híbridos con altos porcentajes de sangre europea.
- Expresión destacada del vigor híbrido
- Resultados superiores en cruzas con Angus, Hereford y Shorthorn
- Excelente desempeño con Brangus y Braford britanizados
- Mayor rendimiento en sistemas comerciales
 
															03.
Longevidad
Los animales Brahman se caracterizan por su salud general y su larga vida productiva. Esto permite que una hembra Brahman produzca más terneros a lo largo de su vida útil, aumentando la rentabilidad del sistema ganadero.
- Animales sanos
- Mayor longevidad
- Más terneros por madre
- Menores tasas de descarte
 
															04.
Habilidad Materna
Las cualidades del vientre Brahman —como su adaptación, rusticidad, eficiencia en el uso de pasturas y comportamiento gregario— lo convierten en una excelente madre para condiciones extensivas de pastoreo.
- Gran capacidad de adaptación
- Alta eficiencia en pastoreo
- Excelentes hábitos gregarios
- Vientres productivos y funcionales
 
															05.
Capacidad Carnicera
Su bajo requerimiento de mantenimiento y su capacidad de direccionar energía hacia la producción de músculo hacen del Brahman una raza con gran eficiencia productiva y aprovechamiento de recursos.
- Bajo requerimiento de mantenimiento
- Alta eficiencia muscular
- Reciclaje de nutrientes
- Excelente herramienta productiva
 
															06.
Sustentabilidad
El Brahman promueve la sustentabilidad ganadera gracias a su equilibrio con el entorno. Requiere menos antiparasitarios, se adapta a climas extremos y convierte de forma eficiente materia verde en proteínas de alto valor biológico.
- Menor uso de medicamentos
- Adaptación a climas extremos
- Alta eficiencia de conversión
- Producción de proteína sustentable
 
															 
															

